Cinco iniciativas desarrolladas por centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía han sido seleccionadas como finalistas en los premios a la implementación de buenas prácticas en seguridad del paciente, organizados en el marco de la Conferencia de la Red de la Unión Europea para la Seguridad del Paciente y la Calidad Asistencial (PaSQ) que se ha celebrado en Madrid.
Además, una de ellas, presentada por el Distrito Sanitario Granada Metropolitano, ha obtenido uno de los premios a las 12 mejores prácticas seleccionadas a nivel nacional. El premio ha sido concedido como reconocimiento a la puesta en marcha de un procedimiento innovador para la conciliación de la medicación en los centros sociosanitarios, que ha contado con una alta implicación de profesionales del distrito y de sus residencias, coordinados por la Unidad de Atención a Residencias, y que permite disminuir en un 70% los errores asociados a la toma de medicamentos. Este trabajo ha sido presentado como ponencia durante la Conferencia PaSQ junto a las otras 11 que han resultado premiadas.
Las otras iniciativas andaluzas seleccionadas para la fase final de estos premios proceden del Hospital de Poniente de Almería, del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, de la Agencia Sanitaria Costa del Sol y de los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla. Estos trabajos han sido presentados en formato póster y difundidos a través de un documento-resumen durante la Conferencia.
En su iniciativa, los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío han superado las barreras tecnológicas a través del uso de una pizarra de vinilo como herramienta para reforzar la comunicación en el quirófano y mejorar el cumplimiento de la lista de verificación de seguridad quirúrgica, una práctica que permite reducir hasta en un tercio las tasas de complicaciones y de mortalidad.
Por su parte, el Hospital Virgen de las Nieves ha desarrollado una novedosa iniciativa para explorar el grado de conocimiento de los usuarios del SSPA acerca de la higiene de manos y poder así priorizar estrategias que permitan implicar a los ciudadanos como aliados en la prevención de infecciones. Como hallazgos más significativos, el centro ha destacado que casi el 90% de pacientes indica que le gustaría que los profesionales realizaran las técnicas de higiene de manos en su presencia y 97% que le gustaría saber si los profesionales las han realizado adecuadamente antes de atenderles.
Así, la Agencia Sanitaria Costa del Sol ha presentado su iniciativa de implantación de una escala de alerta temprana en pediatría que permite detectar hasta 8 horas antes situaciones de empeoramiento de la salud de los niños y poder anticiparse a las mismas tomando medidas preventivas.
Finalmente, el Hospital de Poniente ha compartido las diferentes actuaciones que ha venido desarrollando desde 2013 en prácticas clave en seguridad del paciente, como son la higiene de manos, la conciliación de medicación, el listado verificación de seguridad quirúrgica y las escalas de alerta temprana en pediatría.
Todos estos trabajos serán publicados en un monográfico específico de la Revista Española de Calidad Asistencial, editada por la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), que recogerá las 25 iniciativas seleccionadas para la fase final del concurso y procedentes de todo el territorio nacional.
El proceso de selección ha contado con la participación de los referentes en seguridad del paciente de todas las comunidades autónomas, quiénes han sido los responsable de seleccionar, entre todas las presentadas, las propuesta finalistas. En el caso de Andalucía, los centros del SSPA han presentado 11 iniciativas, de las cuales cinco han accedido a la fase final, resultando candidatas a premios y obteniendo la oportunidad de ser presentadas en la Conferencia PaSQ de Madrid.
Red de la Unión Europea para la Seguridad del Paciente y la Calidad Asistencial (PaSQ)
La Red de la Unión Europea para la Seguridad del Paciente y la Calidad Asistencial, (PaSQ Joint Action -JA) es un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea cuyo objetivo es contribuir a la seguridad del paciente y a la calidad asistencial, a través de la cooperación entre los estados miembros y las instituciones europeas.
Desde su comienzo en 2012, este proyecto ha potenciado la implantación a escala europea de prácticas clínicas seguras, campo donde Andalucía destaca como la comunidad española que más centros ha conseguido involucrar (74), gracias a la implicación de los profesionales del SSPA y a la labor de coordinación realizada por el Observatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.