Andaltec Centro Tecnológico participa en el proyecto de I+D Soltalpack, liderado por la empresa cordobesa SP Group, que busca desarrollar envases para alimentos más sostenibles y tecnologías de procesado más eficientes. Esta iniciativa se encuadra dentro de la convocatoria de 2024 del Programa Misiones de Ciencia e Innovación del CDTI, y cuenta con un presupuesto que supera los 1,6 millones de euros. El objetivo general es buscar nuevas soluciones tecnológicas que aumenten la sostenibilidad de la industria alimentaria, planteando nuevos envases comprometidos con el medioambiente, aunando procesos más eficientes y una alimentación más comprometida con la sociedad. También participan en el proyecto las empresas Fooz Generation, Moreno Ruiz Hermanos (Aurora Intelligent Nutrition), Pack2Earth y Unión Martín, así como Evalue Innovación, consultora especializada en la obtención de financiación pública y deducciones por I+D+i, que ha gestionado la solicitud del proyecto.

Los investigadores del consorcio están trabajando para investigar el desarrollo de nuevos envases sostenibles aptos para procesos agresivos de la industria agroalimentaria donde en la actualidad se utilizan envases que no son reciclables. También se enfocarán en los procesos alimentarios que permitan reducir el consumo energético, analizando el impacto sobre el alimento y envase a través de rediseños y adecuaciones de los procesos implicados.

Finalmente, trabajarán en la formulación de los alimentos y nuevos ingredientes que permitan optimizar el comportamiento del producto final sobre los procesos de conservación de alimentos, garantizando e incluso mejorando, la seguridad y calidad alimentaria, tanto a niveles organolépticos como nutricionales. En el proyecto Sostalpack, Andaltec se encarga de la investigación de nuevas materias primas, composiciones y soluciones estructurales para el desarrollo de los envases. También se hará cargo del diseño y pruebas a escala piloto para la evaluación de las potenciales soluciones en formatos flexibles y rígidos, interacción envase – alimento y reciclabilidad. Finalmente, llevará a cabo pruebas de validación de los materiales y funcionalidad de los envases desarrollados.

Andaltec y SP Group ya han colaborado anteriormente en numerosos proyectos enfocados en la creación de packaging alimentario más innovador y sostenible, como el desarrollo del envase de las primeras pipas que se podían tostar de forma doméstica en el microondas. Otro proyecto en el que participó Andaltec se centró en el desarrollo de nuevos sistemas de envasado al vacío y en atmósfera modificada, que contengan diferentes principios activos permitidos por la EFSA con propiedades conservantes, antioxidantes o antibacterianas. Ambas entidades también trabajaron de forma conjunta en el proyecto de I+D ‘Circular4Food’, centrado en el desarrollo de packaging alimentario con plásticos innovadores que incorporen un mínimo del 30% de material reciclado.

Fooz generation es una empresa innovadora que produce y comercializa soluciones de alimentación ecológicas e innovadoras con alto valor añadido, adaptadas a las nuevas tendencias de consumo, demandas por grupos específicos de población (como seniors, deportistas o generación Z) y orientadas a distintos momentos de uso. Todo elaborado con mucho cariño y pasión, con materias primas ecológicas de kilómetro cero y por supuesto dando capital importancia a los criterios ESG.

Pack2Earth es una empresa de materiales de economía circular para sustituir al plástico de origen fósil en la industria del packaging y otros sectores. La compañía ha desarrollado los primeros materiales biobasados con altas barreras a gases que se compostan a temperatura ambiente, idóneos para envasar productos desde secos a semilíquidos con una larga vida útil. Al final de su ciclo de vida, los materiales generan un compost libre de tóxicos y microplásticos, en el que pueden crecer nuevas plantas.

Unión Martín es un conglomerado de empresas con clara vocación internacional que se ha convertido en un referente en la pesca, transformación y comercialización de cefalópodos. Su estrategia de integración vertical le permite dominar todas las fases de la cadena de generación de valor: desde la captura, elaboración transformación y envasado, hasta la distribución y la comercialización de sus productos del mar, garantizando un producto de la más alta calidad y regular en el tiempo.