Inaugurada la colección museística de la Fundación Andaluza de la Prensa, que será acogida de forma permanente por la Fundación CajaGranada y exhibida en una de las cuatro grandes salas que el Museo CajaGranada dedicada a la historia, la cultura y el arte de Andalucía.
La inauguración ha corrido a cargo del presidente de la Fundación CajaGranada, Antonio Jara, el presidente de la Fundación Andaluza de la Prensa, Centro de Estudios Periodísticos y Museo de la Prensa, Ramón Burgos; la delegada del gobierno de la Junta de Andalucía, Sandra García; la concejala de cultura del ayuntamiento de Granada, María de Leyva; y el subdirector general de RTVA y director de Canal Sur Radio y Televisión, Joaquín Durán.
Durante la inauguración, Antonio Jara ha señalado que es un grato deber dar la bienvenida a la Fundación Andaluza de la Prensa al Museo CajaGranada y, a través de ella, a los profesionales de los medios de comunicación que desde hoy tienen un punto de encuentro a su disposición. “Este puede ser el lugar de referencia para los profesionales de la comunicación de Andalucía”.
Para Antonio Jara, “no es normal que un sector profesional tan importante no tenga un punto de encuentro. Es una carencia peligrosa porque, como señaló Benjamin Constant, sin una prensa libre no se puede tener una vida pública sana. Es necesario poner en valor lo que significa la prensa en una sociedad libre y contarle su historia y su importancia a la ciudadanía, a los jóvenes y a los escolares”.
El presidente de la Fundación CajaGranada terminó señalando que hay que dar vida a esta modesta muestra de la prensa andaluza y que las instalaciones del Museo CajaGranada están abiertas a la sociedad y a las instituciones.
Ramón Burgos, por su parte, ha indicado que Granada es un núcleo clave del conocimiento de la prensa y foco de creación de diferentes colecciones y fondos. De esa manera, en esta colección hay más de 300 años de vivencias comunicativas que permiten hacer un viaje independiente entre lo histórico y lo sociológico.
Para Sandra García es motivo de satisfacción asistir a la inauguración de un nuevo espacio expositivo que es, también, un reconocimiento a la democracia y otro espacio cultural en Granada. Que esta colección se instale en el Museo CajaGranada, dedicado a la historia de Andalucía, tiene todo el sentido y va a permitir acercar el periodismo a la sociedad y hacernos repensar el papel del periodismo en la sociedad.
Para Sandra García, la prensa también construye Granada y este Museo es una fuente de conocimiento de valor incalculable para los profesionales y la ciudadanía. Con iniciativas como esta, Granada suma sinergias cono ciudad de la Cultura, la Ciencia y el Conocimiento.
Sandra García también recordó el Día del Periodista y de la periodista en España, homenajeando a esos y esas periodistas que lo han dado todo en el ejercicio de su trabajo, a veces, incluso la vida. Destacó la función social de la prensa: rigor, transmisión de información y aportación de claves para la comprensión de lo que ocurre.
Joaquín Durán destacó que es una idea estupenda hacer útil la historia de la prensa en Andalucía y que en estos momentos en los que el periodismo está en una situación muy difícil, en este momento tan crucial, es muy importante que haya espacios como este que permitan reunirse a los periodistas, un punto de encuentro básico ya que, para iluminar el futuro, hay que conocer la historia.
Y María de Leyva agradeció a la Fundación CajaGranada y a la Fundación de la Prensa de Andalucía por contribuir al enriquecimiento cultural de Granada y a seguir formando a la ciudadanía.
Contenido del Museo de la Prensa
La muestra inaugurada esta mañana es una selección de piezas de la colección atesorada la Fundación Andaluza de la Prensa, Centro de Estudios Periodísticos y Museo de la Prensa, una institución española sin ánimo de lucro cuyo objetivo general es poner en valor el papel de la profesión periodística y de los medios de comunicación así como su historia y proyección.
De modo especial, se creó con la intención de organizar un Museo de la Prensa que fuera referencia en España -junto con un Centro de Estudios Periodísticos que le sirviese de apoyo- y convertir así a la ciudad de Granada en uno de los núcleos claves que ayudasen al mejor conocimiento y uso de los medios.
La intermediación cultural y la divulgación científica forman parte de sus objetivos así como las tareas relacionadas con la investigación, conservación, creación de colecciones y exposiciones.
Una selección de los fondos de la Fundación se recoge ahora en el Museo CAJAGRANADA, recorriendo más de trescientos años de vivencias comunicativas. Revistas, periódicos, publicaciones, material gráfico, la evolución de la tecnología, la llegada de la radio y la televisión sirven para hacer un viaje independiente, entre lo histórico y lo sociológico, adentrándose en el pasado de una profesión que siempre mira al futuro.
La colección de la Federación Andaluza de la Prensa se ha organizado en torno a cuatro ejes temáticos fundamentales:
Cortes Generales y Extraordinarias de la Real Isla de León
La Villa de la Isla de León, actual San Fernando, albergó a las Cortes Generales de España, entre 1810 y 1811. En dicho período se desarrollaron decretos legislativos transcendentales como impulsores de los principios de Soberanía Nacional, igualdad de derechos, división de poderes, inviolabilidad de los diputados en el ejercicio de su cargo, libertad política de imprenta, entre otros que fueron debatidos y proclamados por primera vez en España en la entonces Real Villa de la Isla de León. En aquellas primeras sesiones de Cortes se construyeron los cimientos sobre los que, un año y medio después, en marzo de 1812, se levantaría nuestra primera Constitución.
Humor Gráfico
Los primeros brotes del humor gráfico en Granada datan de comienzos del siglo XIX. En las dos últimas décadas de esta centuria, aparecen numerosos dibujantes dedicados casi exclusivamente a las revistas satíricas editadas en nuestra capital. Los diarios “El Defensor de Granada” y “Noticiero Granadino” dedican pequeños espacios a las viñetas.
Este periodismo desenfadado y, a la vez, crítico ganó importancia con la llegada del siglo XX, hasta el punto de que todos los diarios y revistas reservaban un espacio al humor. En “La Voz”, de Madrid, publicó el dibujante granadino, Manuel Tovar. En Granada lo hacían López Sancho, Miranda, Jiménez Real y Cerdá, entre otros. Después llegaron Martínmorales, Soria, Valverde, Mesamadero, Prats, Frapuchi, Antonio Martín “El Gato” y el malogrado Andrés Soria Moreno.
Linotipia
Patentada en 1884 por Ottmar Mergenthaler en EEUU, relojero alemán emigrado a Estados Unidos, supuso un espectacular avance para la composición de páginas en plomo. El primer periódico que la usó fue el New York Tribune. Acabó con el lento y pesado trabajo de manejar las letras o tipos a mano, ya que permitía formar las líneas de texto simplemente escribiéndolas en el teclado. El linotipista escribía cada línea, que la máquina fundía en plomo.
La linotipia consistía en un almacén de matrices de latón que contenía letras, números y signos auxiliares, en el que se guardaban las matrices en sus respectivos canales, en un crisol con plomo fundido y en un teclado que mandaba las matices a un receptáculo.
Viejas Redacciones
El correo y el telégrafo permitieron la expansión del periodismo al agilizar la transmisión de noticias y el posterior reparto de ejemplares. Los periodistas escribían al ritmo de los teletipos. El primer cometido en una redacción consistía en seleccionar, cortar y distribuir los grandes rollos de teletipo para actualizar y titular cada noticia. El redactor escribía los textos a máquina que después pasaban a los linotipistas, cajistas y correctores. Y, a su criterio, quedaban los resultados.
La información llegaba a la redacción por diferentes medios dependiendo de si la noticia era de ámbito local, provincial, nacional o internacional. Las de ámbito local eran recogidas directamente por los periodistas. Las provinciales eran transmitidas por teléfono, o si no revestían urgencia, por medio de carta. En el caso de las noticias de España y el extranjero se utilizaban los teletipos, telégrafo transmisor de mensajes, que mecanografiados en origen son reproducidos automáticamente e impresos en el soporte receptor.