El pasado martes, 25 de febrero, se celebró una Jornada de Voluntariado para la restauración de ecosistemas terrestres con la plantación de especies autóctonas en las zonas periféricas de la laguna, gracias a la colaboración de CARRIER HVAC CLIMA SERVICIO Y CONTROLES IBERIA SL y la JUNTA DE ANDALUCÍA (el área de espacios naturales protegidos) junto con el Ayuntamiento de Montilla y la Fundación Somos Naturaleza

  • Bajo el lema “El Valor del agua en la mejora de la biodiversidad en la Laguna de Jarata”, la fundación Somos Naturaleza junto a un centenar de estudiantes del IES Inca Garcilaso han participado en esta actividad de restauración del ecosistema terrestre en el entorno de la laguna montillana mediante la plantación de 200 ejemplares de encinas, algarrobos, almeces, coscojas, tomillos, adelfas y retamas, y la suelta de especies, en concreto una espátula y un erizo recuperados en el CREA, dando forma así al primer hito de la propuesta que durante los próximos meses se desplegará para poner en valor la recuperación del humedal.
  • La Laguna de Jarata es un humedal con una extensión de 13,4 hectáreas que se encuentra en el descansadero de la vía pecuaria de Malabrigo o Cansinos, entre Montilla y Montalbán. Este enclave natural ha sido reconocido por su importancia ecológica y biodiversidad:
  • Biodiversidad: la laguna y su entorno albergan una variedad de especies de flora y fauna. La vegetación predominante incluye tarajes (Tamarix), carrizos y otras especies adaptadas a suelos salinos y encharcados. Este enclave es hogar de especies amenazadas como el calamón común (Porphyrio porphyrio) y cuenta con una gran diversidad de aves acuáticas (cigüeñas, ánades reales, avefrías, fochas y pollas de agua), insectos polinizadores, anfibios como sapos y ranas y flora característica de zonas húmedas mediterráneas. 
  • Función hidrológica: la laguna actúa como una cuenca de retención natural, regulando el flujo hídrico en la región y contribuyendo a la recarga de acuíferos locales. Su capacidad para almacenar agua ayuda a mitigar inundaciones y a mantener el equilibrio hidrológico del área.

La Laguna de Jarata ha experimentado importantes avances en la restauración de sus ecosistemas gracias a proyectos que promueven la gestión sostenible del agua y la preservación de la fauna y flora autóctonas. 

Durante décadas, la Laguna de Jarata sufrió procesos de colmatación y desecación debido a actividades humanas y factores naturales, lo que llevó a la pérdida de su capacidad para retener agua. Sin embargo, en los últimos años se han llevado a cabo iniciativas para su recuperación:

  • Proyecto de restauración ambiental: en 2023, la Junta de Andalucía, en colaboración con el Ayuntamiento de Montilla, inició un proyecto de restauración de la laguna. Las actuaciones incluyeron la excavación para redefinir el vaso de inundación, permitiendo una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 23.500 metros cúbicos de agua. Además, se llevaron a cabo labores de reforestación perimetral con la plantación de 1.766 ejemplares de 15 especies vegetales, con el objetivo de restaurar la vegetación perilagunar y mejorar el hábitat para la fauna local. 
  • Infraestructuras para visitantes: se construyó un observatorio de aves y se instalaron señales interpretativas para educar a los visitantes sobre la importancia ecológica de la laguna. También se habilitó un sendero y una zona de aparcamiento para facilitar el acceso al público. 
  • Recuperación hídrica: las lluvias registradas a principios de 2024, especialmente tras el paso de la borrasca Karlotta, permitieron que la laguna recuperara su capacidad de almacenamiento de agua, evidenciando el éxito de las actuaciones de restauración. Este renacimiento hídrico ha propiciado el regreso de diversas especies de aves acuáticas al enclave.