En nuestras sesiones de rehabilitación integral, en concreto en el área de neuropsicología, estamos trabajando con una persona con Daño Cerebral Adquirido la creación de amigurumis, que no es más que el tejer muñecos en crochet. En concreto para esta usuaria el crochet siempre ha sido una afición y, cuando le regalaron el kit para crear amigurumis, se vio una oportunidad, aunque también un desafío, para enfrentarse a ello tras su Daño Cerebral.

Nuestra neuropsicóloga interviene de forma ecológica sobre las dificultades de nuestros usuarios, por lo que se instó a esta persona a traer el kit y, así, trabajar la comprensión del trabajo a realizar y planificar la realización de estos amigurumis.

Con los propios materiales se comenzó a descifrar las instrucciones, ya que están en inglés, lo que ayudó a volver sobre un idioma que la persona conocía anteriormente al DCA. Dado que es un trabajo que requiere mucha concentración, es importante que el entorno sea muy silencioso para minimizar los estímulos externos que pueden interferir con la tarea. Además, se realizó un reconocimiento de todos los materiales y guías, se pasó a ordenar las guías para saber en qué orden se deben leer y posteriormente la usuaria fue traduciendo las guías y enlazando el contenido de unas a otras para tener una visión global de lo que hacer. De ahí se pasó a la estructura (patrón) para realizar el amigurumi en sí.

Es muy importante destacar que, una vez comenzado el trabajo se requiere de mucha concentración y memoria de trabajo, usando las herramientas del kit como guía. Actualmente se encuentra en el proceso de terminar el amigurumi, y no es una tarea sencilla. De hecho, gracias a este ejercicio se trabajan las siguientes funciones cognitivas:

  • Atención selectiva y sostenida
  • Memoria procedimental
  • Memoria semántica
  • Funciones visoespaciales
  • Planificación y memoria de trabajo
  • Coordinación óculo-manual
  • Motricidad fina